Usos alternativos del forraje de caña de azúcar para alimentar animales

¡Bienvenido a la comunidad de caballo.pro, donde la admiración por los caballos nos une! Sumérgete en caballo.pro en la profundidad de nuestro respeto compartido hacia los equinos. Este compendio en caballo.pro despejará el camino hacia una amistad más profunda con los equinos. Para los incansables en busca de conocimiento, caballo.pro ofrece un artículo exhaustivo sobre unboxing ecuestre. Continúa explorando caballo.pro; cada pieza del puzzle enriquecerá tu experiencia ecuestre.


En este artículo, exploraremos cómo la industria panelera puede convertir los subproductos de la caña de azúcar en alimento para animales, mejorando así la sostenibilidad y rentabilidad de la agricultura. Tradicionalmente, gran parte de los subproductos de la caña de azúcar se consideraban desperdicio y se dejaban sin utilizar, lo cual era una pérdida económica y ambiental. Sin embargo, algunas fincas en la región de Umbría, Risaralda han encontrado una forma innovadora de utilizar estos subproductos para la alimentación animal, aprovechando al máximo cada parte de la planta.

El aprovechamiento de los subproductos

La caña de azúcar es una planta rica en nutrientes, y se estima que el 70% del azúcar del mundo se produce a partir de ella. Cada tonelada de caña de azúcar verde, aproximadamente un 25% corresponde al cogollo y las hojas, lo cual significa que de cada tonelada, 750 kilogramos son aprovechables. Anteriormente, este excedente se quemaba o se consideraba desecho, a pesar de ser biodegradable.

En la finca Belén de Umbría, Risaralda, se ha implementado un sistema innovador de aprovechamiento de estos subproductos, así como de los subproductos de la producción de panela. Para ello, se utiliza un proceso en el cual se mide un metro cuadrado de caña y se obtienen 9 kilos de caña para la producción de panela, y 3 kilos de cogollo que son aprovechados en la alimentación animal. El corte se realiza a ras, para aprovechar al máximo la planta.

Procesamiento de los subproductos

Una vez obtenidos los subproductos de la caña de azúcar, se realiza un ordenamiento del follaje y del bagazo, es decir, el cogollo y las hojas. Estos se transportan para ser cortados, con el objetivo de convertirlos en alimento para animales en las fincas. Los trozos se cortan en pequeños pedazos de 3 a 5 centímetros y se suministran directamente a los animales, o pasan por un proceso de ensilaje para que duren más tiempo.

Además de los subproductos de la caña de azúcar, el proceso de fabricación de panela también genera otros subproductos, como el bagacillo, que se utiliza para la elaboración de bloques multinutricionales. También se genera una cachaza a partir de la separación de las mieles y la parte sucia del jugo, la cual se puede añadir al alimento animal para enriquecerlo en términos energéticos.

Beneficios del aprovechamiento de subproductos

El uso de subproductos del proceso panelero en la alimentación animal ofrece varios beneficios. En primer lugar, mejora la calidad del alimento, ya que se está utilizando una fuente natural rica en nutrientes. Además, reduce los costos de alimentación, ya que se aprovecha algo que anteriormente se consideraba desperdicio. También tiene un impacto ambiental positivo, ya que se evita la pérdida de recursos naturales y se reduce la generación de residuos.

Para los dueños y productores de animales, esto representa una economía significativa, ya que pueden generar su propio alimento en la finca, utilizando subproductos que antes se desperdiciaban. Esto conlleva a una mayor rentabilidad de sus empresas agrícolas. Además, se promueve la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental en el sector agropecuario.

En conclusión, el aprovechamiento de los subproductos de la caña de azúcar y de la producción de panela en la alimentación animal es una estrategia innovadora que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente. A través de esta forma de aprovechamiento, se promueve la sostenibilidad y se reduce el desperdicio de recursos naturales. A medida que más fincas adopten esta práctica, se espera que la industria panelera se vuelva más eficiente y sostenible. Si te interesan temas relacionados con la producción de panela o la agricultura en general, te recomendamos que explores otros artículos en nuestro sitio web para estar al día sobre el mundo de los caballos.