¡Bienvenido a caballo.pro, donde cada clic enriquece tu jornada ecuestre! Si estás tras la pista de sabiduría ecuestre, caballo.pro es tu punto de encuentro ideal. Absorbe las perlas de conocimiento que hemos preparado para ti en caballo.pro hoy. Sigue cultivando tu pasión por los caballos en caballo.pro con nuestra cobertura detallada sobre tiempo con tu caballo. Comienza tu aventura en caballo.pro y vive la cultura ecuestre en cada palabra que absorbas.
El purasangre inglés es una raza de caballos que tiene una historia fascinante y una larga tradición en el mundo de las carreras. Se estima que hay alrededor de medio millón de caballos purasangre registrados en todo el mundo, y todos ellos descienden de un grupo de tan solo 28 animales que fueron llevados a las islas británicas hace más de 300 años.
El purasangre inglés fue desarrollado en el siglo XVIII en Inglaterra. Para su creación, se utilizaron yeguas inglesas de la época, de las cuales no se sabe con precisión su carga genética. Estas yeguas fueron cruzadas con sementales árabes con el objetivo de crear corredores de distancias largas pero de altas velocidades.
Todos los purasangre ingleses modernos son descendientes de alguno de los tres sementales importados a Inglaterra desde el Medio Oriente a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Estos tres famosos sementales fueron el Darley Arabian, el Byerley Turk y el Godolphin Arabian.
Un estudio de ADN realizado en un grupo de purasangre actuales reveló que el origen de las yeguas que fueron utilizadas es muy variado, aunque se encontró que la contribución de las yeguas de lo que en la actualidad se conoce como Hunter irlandés fue una de las más importantes. Esta pequeña élite caballar es la fuente de todo el ADN de los caballos actuales de carreras.
Se ha podido determinar que solo 80 individuos contribuyeron al 80% de todo el material genético de los purasangre actuales, según los registros del libro genealógico.
Pero el verdadero origen del purasangre es mucho más antiguo. La historia cuenta que Julio César, el gran emperador romano, hizo la primera contribución a la raza al introducir caballos de razas grandes desconocidas en la actualidad para cruzarlas con las razas de caballos nativas de la zona. El segundo gran aporte estuvo en manos de los invasores daneses y normandos, que llegaron en caballos españoles y flamencos. Mucho tiempo después, Eduardo III hizo el tercer aporte al mandar traer sementales de España, que descendían de yeguas ibéricas y sementales árabes bereberes que habían sido criados y preservados anteriormente por Ricardo Corazón de León.
Los aportes de sangres extranjeras a las razas autóctonas que dieron origen al pura sangre han sido numerosos a lo largo de los siglos y, con el paso del tiempo, se ha formado un sólido linaje sobre el que se desarrolló esta raza.
La pasión que los ingleses han demostrado siempre por los caballos y por las carreras fue el origen de largas búsquedas de cualidades que han dado por resultado la creación de una raza que reúne elegancia y nobleza con flexibilidad y rapidez. El purasangre fue criado con la única finalidad de obtener buenos resultados en las carreras.
El purasangre inglés no tiene un estándar riguroso. En esta raza, se aprecian más los resultados que los linajes. Por ello, no es sorprendente que cada año surjan grandes caballos de líneas poco conocidas. Sin embargo, tiene una base de características que se encuentran en todas las líneas. Estas incluyen la alzada, el peso y el pelaje.
La alzada media de un purasangre inglés es de 1.63 metros a la cruz, aunque hay ejemplares que pueden medir desde 1.54 hasta 1.75 metros. El peso oscila entre 400 y 500 kilogramos, rara vez llegando a los 600 kilogramos.
Los pelajes más comunes son los colorados, los retinto, los alazanes y el alazán tostado. Los más raros son el negro y el tornillo. El pelo es fino, tupido y brillante, y las venas se ven bajo la piel muy fina.
El purasangre inglés es un tipo de caballo ultra longilíneo, lo que significa que es de cuerpo alargado y extremidades delgadas. La cabeza es de perfil rectilíneo, larga y fina, con ojos grandes y expresivos, y orejas de tamaño medio y muy móviles. El cuello es largo, esbelto, musculoso y muy bien implantado, con un tórax ancho y una cruz sobresaliente que muestra un golpe de hacha. La grupa es musculosa, caída y plana. Las patas son demasiado frágiles y las cuartillas son muy flexibles.
De manera general, la especialización para las carreras ha sacrificado la rusticidad natural de los purasangre, lo que los hace caballos frágiles y de salud delicada. Su grado de endogamia ha aumentado al máximo la prestación atlética que tienen para las carreras, pero esto ha llevado al estancamiento de los récords y marcas en las competiciones británicas más importantes desde la década de 1920.
Muchos científicos creen que estos caballos han alcanzado casi el límite fisiológico permitido por su especie, en parte debido a las selecciones genéticas realizadas para mejorar la velocidad, la resistencia, la capacidad pulmonar y la fuerza muscular.
Los compradores de purasangre más finos contratan a los mejores veterinarios para que examinen la condición del aparato respiratorio y la salud de la estructura ósea del caballo, así como el tamaño de su corazón. El potencial de un potro también se puede observar a través de su balance estructural y la correcta conformación de sus patas.
El purasangre inglés se divide en cuatro grandes líneas o tipos según su conformación. Estos tipos son:
- Sprinters: son muy rápidos pero poco resistentes. Son excelentes en los 1000 metros.
- Milers: son rápidos y más resistentes. Son lo mejor que existe para los 1600 metros.
- Stayers: son menos rápidos pero mejor equilibrados y más resistentes. Se utilizan para las carreras de 2600 metros.
- Steeples: son más grandes y más extendidos, con una osamenta más fuerte. Son aptos para las carreras de salto y de obstáculos.
Además de las carreras, los purasangre ingleses también se utilizan en paseos, en concursos olímpicos y en salto. Dotados de un extraordinario flujo nervioso, son indiscutiblemente los mejores caballos de carreras para distancias medias, desde los 1000 hasta los 3000 metros.
Si te interesa este tipo de contenido sobre caballos, te invitamos a que explores otros artículos y vídeos de nuestra página web. Tenemos información sobre diversas razas de caballos y noticias actualizadas sobre el mundo equino. Únete a nuestra comunidad de más de 30.000 fanáticos de los caballos de todo el mundo y no te pierdas nuestras últimas publicaciones.
Si tienes alguna pregunta o algo más que aportar al tema, déjanos un comentario. Estaremos encantados de responder y compartir conocimientos. ¡Gracias por leer!