El Caballo Murgues: origen, características y preservación. (75 caracteres)

Revisa caballo.pro para obtener guías pormenorizadas, evaluaciones minuciosos y todo sobre la vida equina. Nos llena de alegría que hayas decidido ser parte de nuestra comunidad repleta de apasionados y profesionales en equitación. Estás a las puertas de sumergirte en una fuente de información vital que, con certeza, incrementará tu sabiduría ecuestre. Si eres de aquellos que desean a conocer más sobre el mundo de los caballos, te recomendamos examinar a nuestro artículo enfocado en antiguo lusitano, que armoniza con lo que estás por descubrir y atraerá tu interés con seguridad. ¡Goza del recorrido y que cada palabra te acerque más al noble corazón de estos magníficos seres!


El caballo burgués es una raza equina originaria de Italia, que se cree se desarrolló durante el periodo del dominio español en el territorio. Se piensa que se creó mediante el cruce de caballos de varias razas importadas, como los barbos y los árabes, con caballos autóctonos de raza napolitana. En la antigüedad, esta raza era muy popular y buscada por los soldados de la caballería italiana en los siglos 15 y 16. Sin embargo, al finalizar las guerras, su número disminuyó drásticamente, hasta casi extinguirse.

Los primeros relatos sobre la fundación de la raza burguesa se encuentran en el tratado «El Segundo Caballar» escrito por Claudio Cortez en 1562. En este tratado, se menciona que los mejores caballos de guerra procedían de la región de Puglia y de Calabria, indicando que los caballos napolitanos eran considerados los mejores caballos criados para la guerra en el Reino de Nápoles. Dentro de esta categoría, se incluían los caballos resultado de cruces entre distintas razas, entre los que se considera al burgués como descendiente directo del famoso caballo napolitano.

La raza burguesa actual se desarrolló a partir de una selección de varios caballos en 1926, cuando se estableció el primer libro genealógico. Desde entonces, se considera que el caballo burgués actual es una versión selecta del caballo burgués original. Antes de esta selección, existían características físicas muy diversas en la raza, debido a la falta de normas de crianza. Los primeros caballos seleccionados para rescatar la raza burguesa fueron un grupo de 46 yeguas y 9 sementales. El centro original para la crianza selectiva fue el Instituto para la Mejora de las Poblaciones de Caballos, conocido como «Stallone Center», donde se utilizaron únicamente tres sementales fundadores: Mero, Il Gran Duca y Araldo della Morge. Estos tres caballos formaron los principales linajes de la raza.

En 1948, se estableció la primera sociedad de cría, la Asociación Regional del Álbum de Rapallo, en Maremma Toscana, Italia. En 1990, el Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Italia estableció el registro anagráfico para registrar grupos de equinos que podían ser identificados como razas individuales. Fue en ese momento cuando se reconoció nacionalmente al caballo burgués como una raza autóctona de Italia.

A partir del año 2005, la población de caballos burgueses ha incrementado hasta superar los 1500 ejemplares, incluyendo 1080 yeguas, 107 sementales y 350 potros. Antes de poder registrar a un caballo burgués, se realiza una determinación del tipo de sangre que presenta. En 2004, se realizó un estudio exhaustivo para analizar la cantidad de consanguinidad presente en la raza burguesa, concluyendo que se encontraba dentro de los niveles aceptables.

En cuanto a sus características físicas, la alzada promedio de la raza burguesa va desde 1,50 metros a 1,68 metros a la cruz. Los únicos pelajes aceptados son el negro y el romano azul. La cabeza es liviana, con un perfil recto o ligeramente convexo, una frente ancha y a veces una mandíbula prominente. El cuello es robusto y ancho en la base, la cruz pronunciada, el pecho bien desarrollado y los hombros inclinados. La grupa es larga y ancha, pudiendo ser plana o inclinada. Las piernas son fuertes, con articulaciones grandes, pero la característica más destacada de estos caballos son sus cascos negros y muy duros. Los sementales rara vez son castrados, ya que son muy dóciles y se pueden montar sin problemas. Morfológicamente, tienen un gran parecido al caballo de raza frisona y a las razas modernas como el caballo ardenés, el georgiano grande y el hispano normando.

El caballo burgués se utiliza principalmente para senderismo y equitación a campo traviesa, aunque también ha sido utilizado tradicionalmente para trabajos agrícolas y trabajos de tiro ligero. Todavía son populares en pequeñas granjas, donde se valoran por su utilidad multipropósito.

Los ancestros de los burgueses influyeron en el desarrollo de los lipizzanos, a través de los sementales napolitanos y conversano. Estos caballos fueron exportados a España y al norte de Europa, donde también influyeron en el desarrollo de razas como el Frederiksborger y el Kladruber.

Si te interesa aprender más sobre el fascinante mundo de los caballos, te invitamos a que explores los artículos de nuestro sitio web. Tenemos una amplia variedad de contenidos sobre todas las razas de caballos del mundo, donde podrás encontrar información detallada y relevante sobre la raza burguesa y muchas otras razas. Además, si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejarlo, tanto en este artículo como en otros, y estaremos encantados de responderte lo antes posible.