¡Bienvenido a caballo.pro, donde cada conexión te acerca al corazón del mundo ecuestre! Encantados de que explores la nobleza de los caballos con nosotros en caballo.pro! Te embarcas en una travesía en caballo.pro llena de luz sobre los equinos que estimulará tu conexión con ellos! Tu aventura de conocimiento en caballo.pro se expande con nuestra contribución experta sobre cuarto de milla. Ajusta tu silla de montar y embárcate en un viaje enriquecedor con caballo.pro!
El día de hoy emprendemos nuestro viaje a Rionegro, Antioquia, específicamente al criadero Lucitania, propiedad del señor Byron Chica. Él nos contará un poco sobre su larga historia en el mundo equino, cómo se inició su pasión por la cría y doma de la raza Lusitano, y la gran importancia de esta raza en el inicio del caballo criollo colombiano.
El caballo Lusitano es uno de los más antiguos de la Península Ibérica. Sus principales características son su fuerte tronco, grupa redondeada, extremidades fuertes y alargadas, y cabeza bien proporcionada con orejas finas y expresivas. La llegada de los conquistadores a América trajo consigo diferentes razas de caballos del continente europeo, y desde allí se dieron algunos genes que pueden ser grandes promotores de algunas razas criollas.
Según el historiador Ángel Cabrera, autor del libro «El Caballo Criollo de América», los caballos criollos colombianos son descendientes de los caballos que trajeron los conquistadores cuando llegaron a América. Estos caballos compartían todos un mismo origen, siendo descendientes de los caballos que había en la Península Ibérica. Existían caballos berberiscos que habían venido de la zona de Berbería, en el norte de África, a la Península Ibérica. Además, hay registros de caballos salvajes en Portugal que habrían sido una gran influencia y precursora de las razas de caballos en América.
Es importante destacar que el caballo criollo colombiano ha sido influenciado por diferentes razas, como el árabe, el berberisco, el español, entre otros, pero el que predomina en el criollo es el Lusitano. Es muy probable que esto se deba no solo al caballo Lusitano de Conchita Cintrón, sino a muchos otros caballos portugueses que pudieron haber llegado en diferentes momentos y mezclarse con los caballos originales.
Byron Chica nos cuenta que él se dedicó al mundo de los caballos de paso y a la cría de caballos Lusitanos. Al ser dos aficiones diferentes, tuvo que separarlas y aprender sobre cada una. El caballo de paso es utilizado principalmente para el espectáculo, mientras que el caballo criollo colombiano es utilizado para más actividades, como el trabajo y el deporte.
La doma es el proceso en el cual el caballo pasa de ser un animal salvaje a ser montado y manejado. Existen diferentes tipos de doma, como la clásica, la racional, la india, la vaquera, entre otras. Todas tienen como objetivo conseguir un caballo obediente para diferentes tipos de deportes, recreación o trabajo.
El caballo criollo colombiano es un animal dotado de sensibilidad, fuerza, velocidad y suavidad. Su facilidad de manejo permite que sea montado por personas con poca experiencia, incluso niños. Es fundamental tener paciencia, respeto y comprensión hacia el caballo, ya que ellos sienten el dolor y el placer.
En cuanto a su formación como caballista, Byron Chica nos cuenta que empezó de manera empírica. Desde niño, estuvo rodeado de caballos en la finca de su abuelo, ayudándole con el servicio de la finca y montando los caballos para mostrarlos. Posteriormente, tuvo la oportunidad de trabajar como chalán de caballos en Venezuela, donde aprendió sobre el negocio de los caballos y las diferentes ferias equinas.
Finalmente, Byron Chica decidió emprender y aprender sobre el rejoneo, una disciplina equina que no era muy conocida en Colombia en ese entonces. A través de su experiencia como chalán y negociante de caballos, adquirió los conocimientos necesarios y comenzó su propio criadero, enfocado en la cría y doma de caballos Lusitanos.
En conclusión, el caballo Lusitano ha tenido una gran influencia en el desarrollo del caballo criollo colombiano, siendo una de las razas más antiguas y características de la Península Ibérica. La formación de caballista puede ser empírica o a través de maestros y escuelas especializadas en el mundo equino. El respeto, la paciencia y la comprensión hacia los caballos son fundamentales para tener una buena relación con ellos. El caballo criollo colombiano, con su nobleza, elegancia y movimientos bien definidos, es un ejemplar versátil que puede ser utilizado para diferentes tipos de equitación y actividades, dependiendo de sus características y entrenamiento.
Si quieres seguir aprendiendo sobre el mundo de los caballos y estar al día en las últimas noticias y novedades sobre esta apasionante temática, te invitamos a leer más artículos en nuestra página web. ¡No te lo pierdas!